14 al 16 de septiembre, 2022 | Buenos Aires

Nuestras salas

Franco Basaglia

(Venecia, 11 de marzo de 1924-29 de agosto de 1980). Psiquiatra italiano que trabajó para la modificación de las condiciones deplorables e inhumanas de los hospitales psiquiátricos en Italia.
Lideró un movimiento cuyo objetivo era la eliminación de hospitales psiquiátricos italianos y la reforma del sistema de salud mental en Italia desde 1978. Fue el promotor e iniciador de la promulgación de la Ley 180 de salud mental, que prohíbe en Italia la internación de personas en contra de su voluntad y fundó el movimiento Psiquiatría democrática.

Sigmund Freud

(Příbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939). Médico, neurólogo y psicoanalista austriaco. Padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras influyentes del siglo xx.

Melanie Klein

(Viena, 30 de marzo de 1882-Londres, 22 de septiembre de 1960). Psicoanalista austriacobritánica. Hizo importantes contribuciones sobre el desarrollo infantil desde la teoría psicoanalítica y fundó la escuela inglesa de psicoanálisis.

Mauricio Goldenberg

(31 de agosto de 1916, 2006). Médico psiquiatra y psicoanalista argentino, pionero en el desarrollo del abordaje de los padecimientos mentales en la comunidad y las internaciones en los hospitales generales, fuera de los hospitales psiquiátricos.
Impulsó el trabajo interdisciplinario y llevo a cabo la reforma más profunda del sistema de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires.

Margaret Mead

(Filadelfia; 16 de diciembre de 1901 - Nueva York; 15 de noviembre de 1978). Antropóloga y poeta estadounidense. Fue fundadora y luego presidenta en la década de 1950, de la Federación Mundial de Salud Mental WFMH).
En sus investigaciones etnográficas de las décadas de 1920 y 1930, puso en entredicho la visión sexista biologicista que prevalecía en las ciencias sociales en Estados Unidos según la cual la división sexual del trabajo en la familia moderna se debía a la diferencia innata entre el comportamiento instrumental (público, productivo) de los hombres y el expresivo de las mujeres. Fue precursora en la utilización del concepto de «género», ampliamente utilizado posteriormente en los estudios feministas.

Beatriz Leonor Perosio

Psicóloga argentina nacida el 18 de agosto de 1947, secuestrada y desaparecida por la última dictadura cívico-militar en agosto de 1978 mientras se desempeñaba como presidenta de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y de la Federación de Psicologos de la Republica Argentina (FEPRA).

Arminda Aberastury

(Buenos Aires, 24 de septiembre de 1910 - 24 de noviembre de 1972). Psicoanalista argentina, pionera del psicoanálisis de niños y adolescentes. Conocida afectuosamente como La Negra, su biografía está ligada a la historia del psicoanálisis de niños en la Argentina y en Latinoamérica. Presentó diferencias tanto con Freud como con Anna Freud y Melanie Klein.

Paul-Michel Foucault

(15 de octubre de 1926-París, 25 de junio de 1984). Psicólogo, Filósofo, historiador, y sociólogo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984).
Es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas y el sistema de carcelario, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana.

Silvia Bleichmar

(Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, 13 de septiembre de 1944 - Buenos Aires, 15 de agosto de 2007). Psicóloga, Doctora en Psicoanálisis, Socióloga e intelectual argentina. También fue escritora, ensayista, colaboradora en varios de los más prestigiosos periódicos del país y el mundo.
Como consecuencia del golpe de Estado de 1976, Silvia Bleichmar se exilió en México donde permaneció hasta 1986. Docente de postgrado y maestrías en algunas de las más importantes universidades de Argentina, México, Brasil, Francia y España.

Jacques Lacan

(París, 13 de abril de 1901- París, 9 de septiembre de 1981), Psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis, sobre la base de la experiencia analítica y la lectura de Sigmund Freud, combinada con elementos de la filosofía, el estructuralismo, la lingüística estructural y las matemáticas.

Carolina Tobar García

(Quilmes, provincia de San Luis, 10 de noviembre de 1898-Buenos Aires, 5 de octubre de 1962) fue una maestra, médica psiquiatra y legista argentina. Con el grado académico de doctora en Medicina, fue pionera en Psicología en la Argentina,1​ en la creación y supervisión en ese país de las primeras cuatro "escuelas diferenciales" y de otras instituciones en el ámbito educativo de la educación especial. Fue la primera mujer médica forense en Argentina.2​ Introdujo, adaptadas a la realidad argentina, las técnicas de Jean Piaget. Propuso un sistema completo de prevención en salud mental.

Enrique Krapf

Médico psiquiatra alemán, formado la Argentina. Se desempeñó en el Hospital Borda hasta que en 1953 solicitó licencia al entonces presidente Perón para desempeñarse como presidente de la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH) en su sede de Ginebra.
Fue miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina y realizó su análisis didáctico con Melanie Klein, en Londres.

Enrique Pichon-Rivière

(Ginebra, 25 de junio de 1907 – 16 de julio de 1977). Médico psiquiatra formado en Argentina, nacido en Suiza. Se desempeñó en el Hospital Borda.
Es considerado uno de los introductores del psicoanálisis en Argentina. Fundó la Asociación Psicoanalítica Argentina e impulsó el uso de la terapia grupal.

Nise da Silveira

(Maceió; 15 de febrero de 1905-Río de Janeiro; 30 de octubre de 1999) fue una médica psiquiatra brasilera, discípula de Jung.
Dedicó su vida a la psiquiatría con perspectiva de derechos, y se manifestó radicalmente contraria a las formas agresivas de tratamiento en los hospitales psiquiátricos de su época, tales como el encierro en los hospicios, el electroshock, la insulinoterapia y la lobotomía.
Estuvo presa por razones políticas, y en 1944 fue reintegrada al servicio público y comienza a trabajar en el "Centro Psiquiátrico Nacional Pedro II", de Río de Janeiro, donde retomó su lucha contra la violación de derechos de las personas internadas.