Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 14 de Septiembre 2022, 17:50 hs. - 18:50 hs.
CARTOGRAFÍA SOCIAL DE POBLACIÓN TRABAJADORA SEXUAL DE UNA CIUDAD DE COLOMBIA
Eje temático
24. Discriminación, estigma y exclusión Social
Instituciones (si correspondiere)
Universidad de Caldas
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Introducción: los grupos minoritarios son aquellos colectivos excluidos y vulnerados en sus derechos y facultades sociales, a quienes históricamente se les han limitado, incluso desconocido, sus oportunidades económicas, educativas, sanitarias y laborales que alteran y suprimen la posibilidad de llevar una vida con dignidad. Objetivo: comprender los activos personales y comunitarios de la población trabajadora sexual cis género y trans género de una ciudad de Colombia. Material y método: estudio cualitativo, a través de la cartografía social y estrategias participativas para la identificación de los activos personales y comunitarios. Resultados / discusión: a través del mapeo se georreferenciaron 15 factores configurados como aquellos recursos físicos, económicos, culturales y sociales -tanto personales como comunitarios- en los diferentes territorios que recorren las mujeres en su vida cotidiana, también se tuvieron en cuenta factores emergentes. Se encontró que el hogar-vivienda y los hijos se consideran o activos muy importantes. En cuanto a la diversión para quienes la ven positiva, la asumen como una forma de relajación frente al estrés y estar con las amigas, pero para otras esto no existe; los preservativos, fue activo de gran relevancia para todos los grupos, considerado factor importante para su protección. Los clientes, se ubicaron en un factor intermedio, por cuestiones de edad, deseo y aceptación, algunos se convierten en benefactores. La policía es considerada una amenaza que siempre las deja vulneradas; califican de forma baja la salud a causa de los impedimentos que han encontrado para acceder y continuar con los procesos médicos-legales. Las condiciones económicas-financieras se han visto afectadas porque los clientes no pagan como lo hacían antes. Como categoría emergente se encuentra la disputa por el territorio. Conclusiones: Por medio de la cartografía social, la población sujeto puede reconocer recursos positivos de su territorio que pueden ser aprovechados para mejorar calidad de vida.
Acompañar en pandemia: experiencias a partir de un dispositivo psicosocial en internación hospitalaria ante los efectos del covid-19
Eje temático
36. Medicina y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital de complejidad VI Cutral Có Plaza Huincul
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La expansión pandémica del coronavirus ocurrida a partir de los primeros meses del año 2020 generó profundos cambios en la vida social y planetaria, constituyéndose en un hecho total sin precedentes. Ante esta experiencia pandémica fueron alarmantes las cantidades de contagios, los decesos físicos y los efectos en diversas dimensiones de la vida de las personas. Trabajando en Salud Pública, fueron ineludibles las responsabilidades de efectores y agentes para sostener la accesibilidad, promoción, prevención, asistencia y resguardo de la salud, entendida como un bien público a proteger principalmente por el Estado, y por lo tanto derecho de las personas a garantizar. Específicamente en el campo de la Salud Mental, fueron pertinentes las readecuaciones de tareas al compás de la dinámica que fue imprimiendo la pandemia a nuestro trabajo en el hospital de Complejidad VI de Cutral Có- Plaza Huincul (Neuquén). Ante esto se diseñó un dispositivo, el cual aquí se presenta, de atención psicosocial de usuarios con diagnóstico positivo de covid-19 que requerían medida terapéutica de internación hospitalaria. El proceder de este dispositivo parte de entender la enfermedad por coronavirus desde una perspectiva integral e integrada, igual que la salud mental, integrada por sus componentes históricos, sociales, psicológicos y culturales.
Construcción colaborativa de estrategias en procesos de inclusión de Nivel Secundario.
Eje temático
23. Discapacidad
Instituciones (si correspondiere)
UNRC
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La presente propuesta forma parte de un proyecto de vinculación con el medio, de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, con una institución de nivel medio de la ciudad de Rio Cuarto, donde se trabaja con adolescentes en condición de discapacidad. El objetivo del trabajo es poder analizar las prácticas docentes, realizar un trabajo de introspección, salir de nuestra zona de confort y a partir de un proceso metagognitivo, revisar las diferentes prácticas que se llevan a cabo, incluyendo la elaboración conjunta de propuestas para estudiantes en situación de discapacidad, donde se deben tener en cuenta adaptaciones curriculares y de acceso a ese contenido. Se plantea aquí la realización de talleres donde participen profesores, docentes de apoyo a la Inclusión y directivos. La propuesta surge a partir de las dificultades que se en los diferentes procesos de inclusión que se desarrollan en la institución. Inscribimos a los actores con los que trabajamos en la complejidad de la trama familiar, institucional, social y cultural, apostando a la práctica situada en la singularidad del sujeto y del contexto en el que está inmerso. También se toman aportes del área de las Neurociencias ya que, se considera de suma importancia tanto para los docentes como para los estudiantes interiorizarse y conocer el modo en que el nuestro sistema nervios trabaja para poder incorporar herramientas en el desempeño académico tanto de los docentes como así también para los estudiantes destinatarios de dichas prácticas. Poner a dialogar estos saberes, sostener preguntas, problematizar, refleja un compromiso con colegas, instituciones y sujetos con los que se trabaja diariamente. La intervención de cada profesional se realiza desde un enfoque Salud-Enfermedad-Cuidado, donde se destaca al Cuidado como eje orientador de las prácticas, centrándose en la subjetividad y singularidad de cada uno.
Acompañar en pandemia: experiencias a partir de un dispositivo psicosocial en internación hospitalaria ante los efectos del covid-19
Eje temático
36. Medicina y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Hospital de Complejidad VI Cutral Có-Plaza Huincul
Disertantes
Breve resumen del trabajo en español o portugués
La expansión pandémica del coronavirus ocurrida a partir de los primeros meses del año 2020 generó profundos cambios en la vida social y planetaria, constituyéndose en un hecho total sin precedentes. Ante esta experiencia pandémica fueron alarmantes las cantidades de contagios, los decesos físicos y los efectos en diversas dimensiones de la vida de las personas. Trabajando en Salud Pública, fueron ineludibles las responsabilidades de efectores y agentes para sostener la accesibilidad, promoción, prevención, asistencia y resguardo de la salud, entendida como un bien público a proteger principalmente por el Estado, y por lo tanto derecho de las personas a garantizar. Específicamente en el campo de la Salud Mental, fueron pertinentes las readecuaciones de tareas al compás de la dinámica que fue imprimiendo la pandemia a nuestro trabajo en el hospital de Complejidad VI de Cutral Có- Plaza Huincul (Neuquén). Ante esto se diseñó un dispositivo, el cual aquí se presenta, de atención psicosocial de usuarios con diagnóstico positivo de covid-19 que requerían medida terapéutica de internación hospitalaria. El proceder de este dispositivo parte de entender la enfermedad por coronavirus desde una perspectiva integral e integrada, igual que la salud mental, integrada por sus componentes históricos, sociales, psicológicos y culturales.