14 al 16 de septiembre, 2022 | Buenos Aires

Programa de: XV Congreso Argentino de Salud Mental

XV Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Jueves 15 de Septiembre 2022, 15:30 hs. - 16:30 hs.

Otra vuelta por el espejo. Del llamado TOC a la escucha del síntoma

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Agostina G. Migueltorena
.
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Sabemos que la pubertad es un tiempo que le plantea al sujeto nuevos interrogantes en relación a la sexualidad, al cuerpo y a la relación con los Otros parentales. Asistimos a un tiempo de trabajo psíquico que pugna por dar tratamiento a una irrupción novedosa de goce en el camino hacia una posición sexuada. Este trabajo subjetivo no siempre se resuelve sin padecimiento para el sujeto y muchas veces el síntoma se hace presente. El análisis del caso que presentamos se propone escuchar al síntoma, ya no como nomenclatura universal tal como se presenta en la consulta bajo el nombre de TOC, sino como respuesta ante un conflicto psíquico. Tal escucha, es la apuesta del psicoanálisis y el punto en que radica su eficacia como praxis. Atender al síntoma en su doble cara simbólico y real abrirá, en el caso que presentamos, la posibilidad de promover una segunda vuelta por el espejo, donde la tormenta pulsional que ha puesto en cuestión el i(a) no perturbe o mortifique el uso del cuerpo.


"Anudando cuerpo, voz y palabra. Abordaje interdisciplinario en un dispositivo de internación de adolescencia"

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital "Dr. Cosme Argerich", Hospital Provincial Gral. Manuel Belgrano, Hospital "Bernardino Rivadavia", Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez

Disertantes

Mayra Nerina Suarez
hospital general de agudos "Dr. Cosme Argerich"
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Alejo García Seguí
Hospital "Bernardino Rivadavia"
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Julieta Miño
Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Maria Belen Anna
Hospital Provincial "Manuel Belgrano"
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el presente trabajo desplegaremos el abordaje de un caso perteneciente al dispositivo de internación por salud mental, en un hospital de niñes y adolescentes, de una paciente de 17 años diagnosticada con anorexia. El trabajo interdisciplinario, compuesto por musicoterapia, psicología y psiquiatría, marca distintos trazos que abren un espacio de alternativas y posibilidades en pos de enlazar el cuerpo a la palabra y a las sonoridades, apostando al advenimiento del sujeto de deseo. El tratamiento ha constado de diferentes momentos en los cuales se ha promovido el trabajo con las diferentes tonalidades de la voz, el acompañamiento en la construcción de un relato propio y la apertura al movimiento corporal. Estas intervenciones han tenido como efecto la vitalización del cuerpo antes enflaquecido y deslibidinizado, como así también, el devenir adolescente, impedido por la nostalgia ligada al cuerpo perdido de la infancia.


¿Qué hace un psicoanalista en un hospital?

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
HOSPITAL DE NIÑOS DR. O ALASSIA SECTOR SALUD MENTAL

Disertantes

Lorena Patricia Aguirre
Hospital de Niños Dr. O. Alassia - Sector SAlud Mental
Santa Fe, Santa Fé, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

PRESENTACION DEL LIBRO ¿QUE HACE UN PSICOANALISTA EN UN HOSPITAL? por Editorial noveduc.


De la fragilidad adolescente y su lazo al Otro

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Centro de Salud Mental N° 3 (Dr. A. Ameghino)

Disertantes

Leonora Hardmeier
Centro de Salud Mental N° 3 (Dr. Ameghino)
Vicente Lopez, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La adolescencia es un tiempo de particular fragilidad, en el cual se produce un abandono de la infancia y sus coordenadas específicas y comienza un pasaje que tendrá su punto final recién en el momento en que lo real propio de la pubertad haya sido tramitado. Sobre esta fragilidad son claras las palabras de Doltó, quien en su clásico texto “La causa de los adolescentes” define la adolescencia como “una fase de mutación”, “una muda respecto de la cual [el adolescente] nada puede decir” y compara la fragilidad del adolescente con la del bebé que nace o con los bogavantes y las langostas que pierden su caparazón y se ocultan bajo las rocas en ese momento, mientras segregan su nuevo caparazón para adquirir defensas (Doltó, 1988, pág. 18). Cada adolescente presenta un modo particular de realizar ese pasaje. Y por eso las formas de presentación de los adolescentes a la consulta son variadas: algunos son llevados a la misma por padres o diversas instituciones (escuelas, juzgados, defensorías) mientras otros lo hacen por decisión propia. Ahora bien, la pregunta se plantea: ¿por qué algunos casos se presentan por la vía del síntoma, otros por la vía del acting out y otros por la vía del pasaje al acto? Si consideramos que cada vez más las presentaciones se realizan bajo estas dos últimas modalidades, ¿habrá algo de la época que lleve a que se produzcan de esta manera?