14 al 16 de septiembre, 2022 | Buenos Aires

Programa de: XV Congreso Argentino de Salud Mental

XV Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 14 de Septiembre 2022, 19:00 hs. - 20:30 hs.

¿Dónde estan los varones? ¿Con quién dialogan las masculinidades?

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Lucia Denise Berlingieri
Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Emilia de los Ángeles Merele
Universidad de Buenos Aires
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito surge a partir de intercambiar y compartir la experiencia en la práctica clínica, respecto de la cual una pregunta comienza a resonar de forma insistente: ¿dónde están los varones? ¿con quién dialogan las masculinidades actuales?. Realizando una mirada más en detalle hacia el interior de nuestra propia práctica clínica, nos encontramos con que la población de pacientes varones que llegan a realizar una primera consulta en un dispositivo terapéutico es notablemente menor respecto de la población de mujeres, quienes no sólo llegan a acceder a una consulta inicial sino también logran sostener de forma continua un espacio de análisis. En función de estas observaciones y utilizando como marco de referencia la teoría psicoanalítica y los desarrollos sobre estudios de género, pretendemos poner en tensión el discurso del sistema patriarcal que sostiene la lógica de las masculinidades hegemónicas desde la cual, se obtura y condiciona el acceso de estos varones a “la palabra” y otros modos de decir posible.


La violencia en el noviazgo durante el periodo de las adolescencias: Una revisita de la propia historia en relación con el entramado familiar.

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Lucía Denise Berlingieri
Consejo de los Derechos de Niñas, Niños, y Adolescentes.
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Emilia de los Ángeles Merele
Universidad de Buenos Aires
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El tiempo que constituye a las adolescencias y más precisamente desde la modalidad vincular que propone el lazo de noviazgo durante este periodo, puede al igual que otros vínculos verse atravesado por la violencia de género. Tomando los aportes brindados por los estudios de género en articulación con la teoría psicoanalítica, en el presente trabajo nos proponemos pensar cómo la relación entre la violencia en el noviazgo y la violencia intrafamiliar, hunden sus raíces dentro del paradigma que sostiene la lógica patriarcal. Asumimos la importancia de pensar y plantearnos cómo, cuando la violencia se instala en una relación socio-sexo afectivas, muchas veces asume formatos que la invisibilizan expresándose a través de los estereotipos de género que la determinan. En función de esto entendemos que la problemática de la violencia experienciada en los tiempos del noviazgo adolescente, resulta una temática de abordaje complejo que emerge de las macroestructuras como lo son los estereotipos de género, a la vez que de los microsistemas familiares que constituyen las primeras y más tempranas experiencias de encuentro con un otro.


Fuerzas de Seguridad en Salud Mental, ¿Para qué? . Entre la violencia institucional y la protección de la salud.

Eje temático
51. Violencia Social e institucional

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Florencia Fernández
Hospital General de Agudos P. Piñero
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Luego de 3 años de la aprobación de la Ley Nacional de Salud Mental N°26.657 se llevó a cabo el proceso de reglamentación mediante el decreto N° 603/2013. Allí se establecieron las medidas para la adecuación de dicha norma creando nuevas áreas del Estado y explicitando obligaciones y deberes de las mismas. Dicho decreto, en relación al artículo 20 determina que se debe entender por riesgo cierto e inminente . A su vez afirma que cuando las Fuerzas de seguridad tomasen conocimiento de esta situación de padecimiento mental “deberán intervenir procurando evitar daños, dando parte inmediatamente y colaborando con el sistema de emergencias sanitarias que corresponda.”. Este trabajo tiene como objetivo principal profundizar acerca de la función de las Fuerzas de Seguridad en el campo de la Salud Mental, enmarcada en la Resolución 506/2013 del Ministerio de Seguridad . Con frecuencia observamos dificultades para implementar acciones conjuntas entre el sector salud y los cuerpos policiales. Es necesario visibilizar y reflexionar acerca del impacto subjetivo- colectivo de las violencias institucionales que obstaculizan el acceso a la salud . Entendiendo la multiplicidad de variables en juego nos preguntamos : ¿Cuáles son las funciones de las Fuerzas de Seguridad en situaciones de padecimiento mental ?, ¿Cumplen los medios de comunicación un rol decisivo en la perpetuación de violencias simbólicas hacia el sufrimiento psíquico? .¿Es posible que los efectos sociales del Terrorismo de Estado obstaculicen la dimensión instrumental de las fuerzas de seguridad en el campo de la salud?. Trabajaremos a partir de una situación clínica de la práctica hospitalaria y de un suceso difundido en los medios masivos de comunicación ocurrido en las inmediaciones del Malba. La metodología que se llevará a cabo tiene un carácter de revisión bibliográfica, a través del análisis de notas periodísticas, el marco normativo vigente y fuentes secundarias


Escuchando el horror. Clínica de lo traumático y sus efectos.

Eje temático
51. Violencia Social e institucional

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos P. Piñero.

Disertantes

Sofía Bortolin
Hospital General de Agudos P. Piñero
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Marina Verduci
Hospital General de Agudos P. Piñero
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Stefanía Dufey Allende
Hospital General de Agudos P. Piñero
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Mariana Nieto Moreno
Hospital General de Agudos P. Piñero
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Florencia Fernández
Hospital General de Agudos P. Piñero
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En la clínica hospitalaria nos encontramos con mujeres atravesadas por un gran sufrimiento psíquico producto de diversas violencias. Acompañar desde una posición de analista, al decir de Ulloa (1995) abstinente pero no indolente,implica una función de sostén que dé lugar a narrar las marcas de esos dolores a la par que restituya el lugar de sujeto. Poder escuchar ese decir instalará la posibilidad de un lugar potencialmente elaborativo. Sin embargo en algunos momentos el encuentro con una herida abierta puede presentarse como un desafío , bordeando los límites de lo soportable por la insistencia y marca del horror. A partir de recortes clínicos trabajaremos el impacto que la clínica de lo traumático puede tener para quién esté en posición de analista. A su vez desarrollaremos las estrategias de intervención profesional llevadas a cabo .


De la violencia que estraga a un decir emancipador

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Valentina Vitale
HZGA "Dr. Ricardo Gutiérrez"
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Julia Stepanenko
HZGA "Dr. Ricardo Gutiérrez"
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La Violencia de género se nos presenta no solo como un fenómeno recurrente que interpela prácticas y discursos sino también como una problemática de Salud Pública que merece toda su seriedad. La misma hace su irrupción en aquellos dispositivos que los profesionales de la salud habitamos y, en general, lo hace bajo la modalidad de una urgencia que rápidamente arrasa con la subjetividad de aquellos que se topan con ella. En este punto, son variados y creativos los intentos de abordarla desde los equipos de salud aunque -en muchas ocasiones- resquebraja aquellas respuestas que intentan aprehenderla haciendo uso de concepciones teóricas, leyes, protocolos de intervención y estrategias de distinta naturaleza. Desde nuestra escucha analítica en el marco de un Hospital General nos hemos encontrado con mujeres en situaciones que van desde la violencia psicológica hasta una verdadera amenaza para la integridad física. A cada una de ellas le ofrecemos el espacio para que se despliegue un decir en el cual poder cernir aquellos significantes que la amarran a este arrasamiento subjetivo. ¿Cómo leer este fenómeno a la luz del Psicoanálisis? será la pregunta que nos oriente en este escrito.


Género y diversidad en la teoría y en la clínica psicoanalítica.

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
AASM

Disertantes

IVANA MANGIATERRA
AASM; UBA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Tradicionalmente el psicoanálisis ha partido de la idea de que todo psiquismo normal y sano debe ser en torno al reconocimiento de la diferencia sexual y esta se conforma de manera binaria, femenino o masculino. Sin embargo, es posible pensar formas diversas de desarrollo de la psicosexualidad que no se encuentran en relación de subalternidad con las “buenas formas”, tampoco en el campo de la psicopatología y que proponen en acto un dislocamiento de la diferencia. ¿Cómo se constituyen los psiquismos en relación con la diversidad de las prácticas sexuales y de las relaciones asimétricas de poder entre los géneros? Recorrer algunos debates actuales en torno a la relación entre las subjetividades y la clínica psicoanalítica; intentando en el recorrido hacer una articulación entre el psicoanálisis y los estudios de género en relación con los desafíos que se presentan en la clínica. Articulación con un caso clínico.


Obstáculos en la escucha: Estereotipos de género en psicoanálisis.

Eje temático
31. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Guillermo Omar Ferreyra Andrade
Universidad de la Marina Mercante
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Analía Beatríz Gonzalez
Universidad de la Marina Mercante
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Las lógicas de las diferencias (en las que son pensadas lo femenino, lo masculino, lo no binarie, lo queer, lo trans, lo intersex, entre otras otredades) han cambiado con el tiempo en relación a sus relatos y agudezas clínicas. Sin embargo, seguimos presenciando lógicas de construcción epistémicas similares. Los estudios de género (al operar de manera transversal, al dialogar con diferentes disciplinas, y poner en tensión determinadas estructuras hegemónicas) han permitido dar paso no solo a nuevas elaboraciones epistémicas sino también a la visibilización de ciertas formas de enfermar y también de sanar. El psicoanálisis con perspectiva de género, entre otras cosas, ha permitido analizar relaciones de ejercicio de poder desiguales: Diferencias desigualadas (Fernandez, 2017). Hace mucho que recibimos ciertos consultantes y pacientes que nos hablan de maltratos y prejuicio en la atención clínica. Retomando a AMF, si “toda teoría se vuelve acto en la clínica”, ¿qué sucede cuando los estereotipos de género operan sobre la escucha analítica? ¿Qué efectos puede tener en las, los y les pacientes un sesgo sexista?