14 al 16 de septiembre, 2022 | Buenos Aires

Programa de: XV Congreso Argentino de Salud Mental

XV Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 14 de Septiembre 2022, 19:00 hs. - 20:30 hs.

Amores adolescentes: permanencias y novedades contemporáneas

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología. UNLP

Disertantes

Carolina Julia Longás
Facultad de Psicología. UNLP
LA PLATA, Buenos Aires, Argentina
Roxana Frison
Facultad de Psicología. UNLP
LA PLATA, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El trabajo clínico, docente, en Investigaciones y Proyectos de Extensión en las Cátedras de pertenencia de la Facultad de Psicología de la UNLP, nos convoca a escuchar a la generación de los jóvenes que adviene e interpela con sus modalidades vinculares. Los primeros amores en el proceso adolescente encarnan experiencias de vida en cierto modo decisivas, pero también representan un tiempo estructural necesario para el devenir sujeto con otros/as. Nos interrogamos respecto de las implicancias que conlleva para la organización psíquica el encuentro con lo heterofamiliar. En esta ocasión ponemos el énfasis en dos ejes: por un lado, la revisión de los fundamentos conceptuales que aporta el psicoanálisis respecto de las maniobras con el placer que realiza el yo como instancia de negociación del aparato psíquico. Y, por otro lado, la reformulación del amor cortes como tiempo en el trayecto de encuentros entre los adolescentes y jóvenes que adquiere relieves contemporáneos. Las cartas y poemas que otrora eran dirigidos a la dama, ¿tienen equivalencias en estos tiempos y en los modos de intercambios actuales? ¿están codificados de otro modo?


Producción de subjetividad, proyecto identificatorio y época. Efectos de desubjetivación en la adolescencia hoy

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología-UNLP

Disertantes

Roxana Elizabeth Gaudio
Facultad de Psicología-UNLP
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Roxana Frison
Facultad de Psicología-UNLP
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo se desprende de los lineamientos centrales que conforman la investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social”, llevada adelante por docentes de las Cátedras Psicología Evolutiva I y Psicología Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNLP. Circunstancias inéditas marcan y reconfiguran el emplazamiento de las coordenadas temporo-espaciales en la actualidad, poniendo en evidencia la relevancia que asume lo histórico-social, y no ya como excepción en la historia del sujeto, o en el encuentro terapéutico, sino como eje central que atraviesa y anida en la producción de subjetividad, que en su enlace con las condiciones epocales hoy, se topa frente al desarrollo de una catástrofe natural-social, con las marcas que lo imprevisto, que lo inesperado comporta; en tanto ruptura o quiebre, de cierto sistema de creencia cuyo estandarte en la actualidad da cuenta de la libertad absoluta e ilimitada en la que se encontraba inserto; así como del saber de la ciencia donde la hiper-especialización disciplinar no alcanza, recobrando relevancia una lectura desde la complejidad.


“Hipersexualización en y de las infancias”

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Cristina Blanco
Facultad de Psicología UBA
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Norma Brea
Facultad de Psicología UBA
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Interrogadas por la clínica actual, ésta nos lleva a ubicar la temática que abordaremos, dado que advertimos que insiste como un observable clínico y social, siendo éste la manifestación de la “hipersexualización en/de las infancias”. Analizaremos la incidencia que tendría el entramado de las funciones familiares, las nuevas subjetividades de la época, y las conductas socio-epocales, junto al vértigo civilizatorio. Esto nos lleva a observar el despliegue excesivo de esta categoría, en lo cotidiano. Esta hipersexualización, implica entre otras cosas, el resaltar atributos sexuales/genitales del sujeto adulto, en las infancias por encima de cualquier otra cualidad. Se observa el predominio del pensamiento adultomorfo, siendo esta situación estimulada y propiciada por aquellos que cumplen las funciones parentales, y adultos referentes. Articularemos este planteo, con la noción de la seducción generalizada de Laplanche, la categoría de Lo incestual de Racamier y lo que señala Joseph Knobel Freud, en torno a las dificultades actuales de instalación de la latencia, produciendo así una serie de síntomas en las infancias, que giran alrededor de una hiperexcitación sexual, entre otras conceptualizaciones. Esto nos permitirá abordar la realidad que observamos, y enlazarla con lineamientos que nos permitan abrir el camino, para pensar alternativas clínicas sobre esta situación.


Adolescencia: exogamia y cuerpo

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología, UBA

Disertantes

Yamila Meli
Facultad de Psicología, UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Freud le da una especial importancia a la metamorfosis de la pubertad en el tercero de sus “Tres ensayos de teoría sexual” como aquel momento donde se reactualizan las elecciones de la infancia. A partir de dos viñetas clínicas nos proponemos interrogar lo que cada adolescente inventa frente a la irrupción del real de la pubertad, ante el surgimiento de algo radicalmente nuevo. La elección de objeto, la elección de la posición sexuada, la salida exogámica, la irrupción de un nuevo cuerpo, el desasimiento de la autoridad parental, el encuentro con la sexualidad, son algunas de las transformaciones subjetivas que interrogaremos, tomando en consideración los efectos de la experiencia inédita del confinamiento como respuesta a lo real de la pandemia


¿De qué aísla el aislamiento? Recursos psíquicos de niñas y niños en tiempos de pandemia.

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Ana Bernardi
Fac. de Psicología UNLP
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Analia Emmerich
Facultad de Psicología UNLP
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La pandemia por COVID_19 y las consecuentes medidas sanitarias que establecieron la obligatoriedad de aislamiento y distanciamiento social para la población, sin lugar a dudas modificaron las coordenadas temporo-espaciales en las cuales la subjetividad de las infancias se vio emplazada durante el 2020 y gran parte del 2021. En el marco del proyecto de investigación al que adscribimos dentro de la U.N.L.P. nos proponemos poner en consideración conceptos centrales del marco teórico de la misma, puntualmente la obra de D. Winnicott y de S. Bleichmar, entre otros, para poder articular y formular preguntas que el abordaje clínico de niños y niñas en tiempos de pandemia nos exigió, sosteniendo como premisa que la constitución psíquica debe ser entendida en permanente movimiento, y que en cada caso debemos considerar los recursos con los cuales cada sujeto se enfrenta y enfrenta la realidad. Intentando cercar distintos matices que fue cobrando el aislamiento, y evitando incurrir en la patologización, trabajaremos una viñeta clínica en la que se intentará problematizar el uso de la tecnología al interior del dispositivo analítico, el lugar del juego como medio privilegiado de expresión psíquica, el cuerpo y los diferentes discursos que se emplazan dentro de la especificidad del abordaje del psiquismo en constitución.


La patologización de las infancias. Efectos subjetivos de una pandemia.

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
FACULTAD DE PSICOLOGÍA- UNLP

Disertantes

Rocio Noemi Arauco Morullo
Facultad de Psicología- UNLP
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Maite Lardizábal
Facultad de Psicología- UNLP
La Plata, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “Exploraciones sobre la producción de subjetividad en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia. Efectos de desubjetivación ante una catástrofe natural-social.” (I+D tetra anual - UNLP), dirigido por la Prof. Roxana Gaudio. Se centrará el análisis en los primeros tiempos de constitución psíquica, tomando los aportes de autoras como Silvia Bleichmar y Piera Aulagnier para atender a que el psiquismo se funda exógenamente a partir del encuentro necesario y estructurante con el otro. Partiendo de la distinción entre constitución psíquica y producción de subjetividad, se entiende a esta última como aquella que lleva la marca de los tiempos. Vivimos una época singularizada por la declaración de la pandemia de COVID 19 y las medidas de aislamiento y distanciamiento social preventivo y obligatorio (ASPO y DISPO), lo que ha tenido efectos en los psiquismos, particularmente en aquellos que atraviesan el tiempo de la infancia. Nos preguntamos sobre la proliferación de consultas de niños y niñas pequeños/as a partir de problemáticas manifiestas en el plano intersubjetivo; cómo esbozar hipótesis que permitan orientar las intervenciones, advirtiendo a las características de la época y el peligro de encasillar a dichos/as niños y niñas con diagnósticos patologizantes.


ADOLESCENCIA Y PANDEMIA. UN DESAFÍO EPOCAL

Eje temático
09. Clínica Infanto Juvenil (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
AASM/ APA/UBA

Disertantes

Andrea Karina Garcia
AASM/APA/UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Maria Julia Ana Di Mare Duran
AASM
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La adolescencia como construcción social presenta características propias de lo epocal, el atravesamiento de la pandemia generó un gran desafío . Considerando que una de las características principales de la adolescencia es el fenómeno de lo grupal como marca en la constitución subjetiva, y que los duelos y rituales son necesarios ya que simbolizan y determinan la transición de un estado a otro. En base al texto “malestar en la cultura” nos preguntamos ¿Cómo afectará esta experiencia a la subjetividad de los adolescentes, a los cuerpos, a los vínculos? ¿Cómo será la manifestación sintomática del sufrimiento psíquico?. Los procesos y vivencias van creando un espacio inaugural entre la cultura que habita y la singularidad, conformando así la identidad y la creación de nuevos entramados sociales que acompañan la salida exogámica. Los adolescentes se vieron envueltos en una convivencia de encierro con la familia de origen, prolongando en muchos casos la endogámia. A su vez, la pérdida de lugares de encuentro, la escuela, los boliches, las plazas impidieron de alguna manera vivenciar los cambios corporales y el contacto afectivo con sus pares. Esta situación desencadenó la demanda de terapia para quienes comenzaron a tener manifestaciones sintomáticas de ansiedad y ataques de pánico.